jueves, 15 de julio de 2010

REVISTA ELECTRONICA DE INVESTIGACION EDUCATIVA.
UNIVERSIDAD MALAGA ESPAÑA.
redie@uabc.mx
ISSN: 1607-4041
BULEVAR PASTEUR S/N
MALAGA ESPAÑA.


INNOVACION EDUCATIVA: UN ESTUDIO DE LOS CAMBIOS DIFERENCIALES ENTRE EL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE MALAGA.


Durante la década pasada, la Universidad de Málaga acción en uso en marcha diversas líneas de formación del profesorado dirigidas a la mejora del docente: Entre este servicio:
• Servicio de documentación educativa.
• cursos, talleres, seminarios y otras actividades formativas.
• convocatorias de proyectos sobre la mejora de la práctica docente.
Esta ultima puesta en acción por el antiguo instituto de ciencias de la educación de la universidad de Málaga. Las temáticas más habituales de los proyectos han sido los siguientes.
• Programación de asignaturas y curriculum.
• Desarrollo de aspectos tales como la coordinación y elaboración de materiales didáctico.
• Introducción y experimentación nuevas estrategias docentes o recursos didácticos que propicien una enseñanza más activa y motivadora.
• Desarrollo de modelos e instrumentos de evaluación de la interacción en el aula o de los aprendizajes
• Puestas en marcha de procesos de reflexión conjunta.

Las dos primeras secciones del cuestionario fueron contestadas por todos los profesores que formaban parte del proyecto de innovación como las que no. Se les pidió que contestaran a una serie de preguntas de información general, comparando respuestas de los profesores innovadores de forma que fuera posible identificar diferencias. El perfil del profesorado participante, suelen tener asignados entre dos y cuatro materias; del total, 33.9% imparte dos asignaturas, 25% y 21.4% atiende cuatro materias.

Cambios respecto a los alumnos: se pregunto al profesorado si percibía cambios en el alumnado en los tres años anteriores al estudio, 57.7% afirmo encontrar mucho cambio respecto a la comunicación en clase, aunque solo el 36.6% sugiere “mucha” más participación en clase, 36.6% porcentaje similar al número de profesores que afirmo haber experimentado “mucha” asistencia a clase y la mayoría del profesorado con el 60.7% afirmo que la asistencia a esta mejoro poco.

Cambios respecto al profesorado: el 43.2% de los docentes sugirió una mejora sustancial en la colaboración de sus compañeros, y el 52.7% afirmo haber mejorado sustancialmente.

Cambios respecto a los recursos para la docencia: el 66% afirmo estar mucho o muchísimo más informado de los recursos de su centro, el 79.5% de la biblioteca, el 64.3% presento mejoras importantes en la utilización de los recursos del centro para la docencia.

Cambios en cuanto al conocimiento: parece haber mejorado de forma importante para el 42.6% no obstante, un amplio 30.9% ha avanzado poco o muy poco, acerca de los apoyos o ayudas de investigación.

Cambios en el labor docente: mayoritariamente, los participantes consideraron que los cambios obedecieron a su propia iniciativa y el 87.1% otorgaron escasa importancia a los talleres.

Apoyos o ayudas para la innovación: la ayuda económica recibida para los proyectos de innovación fue considerada como “poca” o “regular” por 60.6%.

Beneficios personales: la mayoría de los profesores considero que con sus pequeños proyectos de innovación presto un servicio a la sociedad.








http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-mata.htm









miércoles, 14 de julio de 2010

Revista Electrónica de Investigación Educativa.
Universidad Autónoma de Baja California.
redie@uabc.mx
ISSN (versión en línea)
1607-404
México.

POLITICAS DE SUBJETIVIDAD PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS.UN DIALOGO ENTRE JUAN CARLOS TEDESCO Y LUIS PORTER.



El problema de las políticas educativas en relación con la desigualdad, es un tema muy viejo y muy tradicional. El informe de la UNESCO en 1996 el tema principal fue sobre los pilares de la educación del futuro “APRENDER A VIVIR JUNTOS “fue uno de los cuatro pilares mencionados; esto implica ser responsables del otro, conocerlo y romper esas barreras que provocan esta situación. Hasta hace un tiempo las diferencias sociales se explicaban como desigualdades que eran parte de condiciones de explotación de unos sobre otros, pero donde todos pertenecíamos a una entidad política común. Actualmente existen muchos sectores sociales que no son explotados, sino simplemente excluido. La sociedad no funciona mecánicamente en forma natural, como si se tratara de un organismo vivo, para que esto funcione tiene que haber personas solidarias, consientes, reflexiva.

El problema es básicamente ético ¿queremos vivir en una sociedad que deja afuera al 25%-30% de la población? Si aceptamos ese modelo, si estamos de acuerdo en que una parte significativa de la población se margine de las oportunidades que abre formar parte de la sociedad, entonces hasta aquí llega la discusión. Si concebimos nuestra labor educativa como un acto de amor; si generar, transmitir y compartir el conocimiento lejos de darse en la objetividad distante del sujeto-objeto se crea en proximidad de los sujetos que se traduzca en compromiso, solidadridad-transformacion. ¿Cómo romper el círculo vicioso de padres pobres, estudiantes pobres, resultados pobres? Hoy en día los fenómenos de pobreza están asociados no solo con el deterioro de las condiciones materiales de vida, sino también de las condiciones culturales: ausencia de figura paterna o de adultos significativos, condiciones socioculturales, desarrollo cognitivo en el seno de la familia.

El modelo tradicional promueve una educación centralizada que generaba cohesión social. La formación es necesaria, pero solo si se trabaja con la efectividad será posible, modificar estereotipos y prejuicios, la expectativa del docente tiene una fuerte influencia en los resultados. No es posible adivinar el mañana pero si es posible si es posible contribuir a su creación y en alguna medida, prever el mañana. Si entendemos a la educación como la orientación de la acción hacia la realización de valores, no podemos concebir la docencia sin esta expectativa de perfeccionamiento: cómo podemos promover capacidad de proyecto sino partimos de la esperanza? “Freire nos dice que no entiende la existencia humana y la necesaria lucha por mejorarla sin la esperanza y sin el sueño. ¿Qué le hace falta a nuestros docentes y a nuestras instituciones para que ese otro mundo igualitario sea posible? En medida que nuestros educadores permanezcan cerrados ante su propia sensibilidad, llave de su imaginación las instituciones seguirán siendo en palabras de Lourdes Pacheco (2005) instituciones incompletas, es necesario educar para la vida para un nuevo tipo de ciudadanía; y no olvidemos que Freire menciona que la educación es un camino hacia la liberación.



http:redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-porter.html